Blogia

de Katy Coral

STATUS MIGRAÑOSO

STATUS MIGRAÑOSO

STATUS MIGRAÑOSO

Definición y criterios diagnósticos

La IHS define el status migrañoso como un ataque de migraña en el cual la fase de cefalea dura más de 72 horas, con o sin tratamiento. La cefalea puede ser constante o bien experimentar períodos de alivio de menos de 4 horas de duración (no se incluye el período de sueño).

No entra en el concepto de status la cefalea tipo tensional de intensidad variable que suele seguir a crisis más intensas de migraña.

El status migrañoso da lugar a un complejo sintomático acompañante que incluye: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, deshidratación severa, ansiedad y depresión, así como trastorno del ritmo normal de sueño, comida y demás actividades de la vida diaria.

Se han descrito numerosos factores desencadenantes: estrés emocional, depresión, ansiedad, dieta y factores hormonales entre otros. Cuando la situación se produce en un paciente con un elevado consumo de analgésicos debemos considerar las situaciones de abstinencia farmacológica y de cefalea de rebote como elementos determinantes.

TOMADO DE  http://anestesiaweb.ens.uabc.mx/articulos/algologia/cefaleas/complicaciones_migrana.htm

CREPUSCULO

CREPUSCULO

La protagonista de la historia es Isabella Marie Swan, una joven de diecisiete años que se muda a Forks, Washington, después de que su madre se vuelve a casar con Phil, jugador de béisbol, que es su nuevo padrastro; y debido al trabajo de éste viaja constantemente, por lo cual Bella decide vivir con Charlie, su padre, para que así su madre pueda viajar al lado de Phil. En el colegio conoce a Eric, Mike, Tyler, Jessica y Angela, que se convierten en sus nuevos amigos.

En su primer día de clases Bella ve a cinco estudiantes que le llaman la atención por su belleza y su palidez. Se sientan alejados de todo el mundo, tienen apenas relación con el resto de estudiantes. Son los hermanos Cullen; Edward, Emmett, Jasper, Alice y Rosalie. En realidad no son hermanos biológicos, sino que todos fueron adoptados por el doctor Carlisle Cullen y su esposa, Esme Cullen.

Entre ellos, Edward es quien capta rápidamente la atención de Bella. Su atención va en aumento, hasta alcanzar su máximo punto cuando descubre que Edward posee una gran fuerza y velocidad, ya que cuando Bella está a punto de morir aplastada por un coche, conducido por Tyler, Edward le salva la vida apareciendo junto a ella con una rapidez sobrenatural y parando el coche con la mano, siendo que Edward estaba en su coche a varios metros de distancia. Este incidente la lleva a sospechar de Edward, ya que no puede creer que alguien “humano” pueda ser capaz de hacer algo así.

Un día sus amigos la invitan a la playa de La Push, y ésta decide ir. En la playa, Bella conoce un poco más a Jacob Black, el hijo del mejor amigo de su padre. Pero cuando menciona que Edward no pudo ir con ella; Sam, amigo de Jacob, dice que los Cullen no iban para la zona de La Push, y ella quedó muy interesada porque le pareció que Sam dijo que los Cullen tenían "prohibido" el ingreso a La Push. Por esto decide persuadir a Jacob para que le cuente la historia. Bella queda intrigada, ya que Jacob le cuenta una leyenda acerca de "los fríos", donde los Cullen habían sido los mismos vampiros que firmaron un tratado con su tatarabuelo, hacía más de 50 años.

Finalmente, uniendo todos sus indicios: fuerza sobrenatural, rapidez, el hecho de que no se exponían al sol. Bella saca la conclusión de que Edward es un vampiro.

Entre ellos surge un romance dificultoso ya que Edward es un peligro para Bella, pero él no quiere apartarse de ella y ella tampoco se quiere alejar de él, ya que su amor es más fuerte que el deseo de Edward de saciar su sed y morderla para beber su sangre, que para él era mucho más atrayente que cualquier otra cosa en todo el mundo.

Edward invita a Bella a conocer a su familia, y también a ir a ver cómo juegan al béisbol, juego que disfrutan en especial cuando hay tormenta, pero mientras están jugando aparecen tres vampiros: James, Laurent y Victoria. James es un rastreador, la caza es su obsesión y decide ir a caza por Bella, pese de la defensa entablada por Carlisle y Edward.

Edward trata de protegerla escondiéndola y toda su familia trata de ahuyentar al cazador. Bella vuelve a Phoenix huyendo y haciendo creer a su padre que no quiere pasar el resto de su vida en un pueblo como Forks. Es así como Bella parte en un coche con Jasper y Alice, mientras Edward se queda en Forks para no levantar sospechas. James acaba encontrándolos y engaña a Bella para que vaya a una escuela de ballet a la que fue durante su niñez. La amenaza con matar a su madre, haciéndola creer que la ha raptado, si no se reúne con él a solas.

Bella se escapa de quienes le protegen, arriesgando la vida por su madre y se encuentra que todo ha sido un engaño. Está a solas con James y él pretende matarla. Empieza a golpearla y llega a morderle en la muñeca. Llega un punto en que queda inconsciente y sueña que hay un ángel a su alrededor, cuando en realidad es Edward, que ha llegado a la escena con su familia. El doctor Cullen empieza a curar a Bella y Edward se ve obligado a sacarle la ponzoña de su cuerpo para que ella no se convierta en vampiro.

Bella despierta días después en un hospital, acompañada por su madre y Edward. Este último le dice que deberían permanecer alejados el uno del otro porque es peligroso para ella, pero ninguno de los dos puede estar sin el otro.

Al final del libro, Edward lleva a Bella al baile de fin de curso y allí discuten sobre la inmortalidad de la joven.

TOMADO DE http://es.wikipedia.org/wiki/Crep%C3%BAsculo_(novela)

EL ESTRÉS TIENE SU LADO POSITIVO

EL ESTRÉS TIENE SU LADO POSITIVO

Ante los cambios constantes, las prisas, las tareas, el trabajo, la familia y la sociedad activa en la que nos desenvolvemos… todo esto produce estrés. Es una creencia de que esta presión emocional está asociado con lo negativo y destructivo, afectando la salud, sin embargo, aunque parezca incríble tiene su lado positivo. ¿Cuál es?

Según una sicoterapeuta, todo en esta vida tiene dos caras: una buena y la otra mala, lo mismo sucede con la presión emocional, pero para sacarle jugo a esta, se debe canalizarla adecuadamente.

La misma experta asegura que algunos de los beneficios que se obtienen de este estrés positivo es la rápida adaptación ante los nuevos cambios, la mejora del rendimiento y la capacidad productiva; además de que consigue placer físico a través de los sentidos, por lo que logra mantener un ideal estilo de vida.

En otras palabras, cuando hay algún cambio, el estrés ante esta nueva circunstancia, motiva a la persona a ejercer bien su trabajo, canalizar la energía, y no permitir que la tensión frene sus capacidades. Para eso se requiere tener todo bajo control. ¿De que manera?

Hay varios factores:

—No exigirse más de la cuenta y no sentirnos perfectos, como todo ser humano se presentan debilidades ante ciertas actividades y hay que ser conscientes de lo que realmente somos capaces de hacer y de lo que no. Por ello, lo indicado es trabajar con las capacidades que se poseen para conseguir lo deseado y salir bien librado de la situación.

—No sobrecargarse de actividades, porque entre más cosas se tengan pendientes más crecerá el estrés.

—Una buena idea es comenzar por resolver problemas sencillos en los que se sienta el control de la situación, y esta confianza adquirida ayudará a enfrentar más fácilmente los próximos retos.

—También es indispensable tener una buena salud física, por ejemplo una persona que descansa y duerme, por lo menos el mínimo del tiempo recomendado, se mantendrá en mejor estado mental.

—El ejercicio es importante pues según los expertos éste ayuda a modular los niveles estresores, pero ojo, debe ser moderado porque los excesos pueden elevar la tensión emocional.

—Se pueden realizar ejercicios de respiración para aprender a relajar el cuerpo y la mente, también sirve escuchar música, leer un libro o ver una película.

Fuente: El universal.com.mx                                                                                                                                                                     tomado dehttp://www.planetacurioso.com/2009/08/21/sabias-que-el-estres-tiene-su-lado-positivo/

 

REANIMACION CEREBRO CARDIOPULMONAR

REANIMACION CEREBRO CARDIOPULMONAR

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), o en inglés Cardio-pulmonary resuscitation (CPR), es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiorespiratorio). De hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.[1] El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.

La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de

El concepto fue inventado por Peter Safar, a quien se le debe el acrónimo en inglés ABC:

  • A por airway, Apertura o liberación de las vías aéreas.
  • B por breathing, Ventilación artificial.
  • C por circulation, Circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo.
  • D por neurological deficit, Deficit neurológico con la Escala de Glasgow (respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas iguales, redondas y reactivas a la luz)
  • E por exposición, exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que puedan estar ocultas por la ropa.

El realizar una valoración de la Escala de Glasgow conlleva mucho tiempo, más rápido es evaluar el estado de conciencia con el método AVDI. Establecer cuál es el estado de conciencia:

  • A Alerta
  • V Verbal, Sólo responde al estimulo verbal
  • D Dolor, Sólo responde al estimulo doloroso
  • I Inconsciente, No responde

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es decir:

  • Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz;
  • Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca;

tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Reanimaci%C3%B3n_cardiopulmonar

DOROTEA OREM

DOROTEA OREM

Explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia : "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos , orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida , dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar". 
Define además tres requisitos de autocuidado , entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado : 
- Requisitos de autocuidado universal : son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire , agua , eliminación , actividad y descanso , soledad e interación social , prevención de riesgos e interacción de la actividad humana . 
- Requisitos de autocuidado del desarrollo : promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración , prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones , en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano : niñez , adolescencia , adulto y vejez . 

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

TEORÍA DEL CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

 Jean Watson destacada teórica contem-poránea de enfermería, inició su ca-rrera de enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó su estudios de pregrado en 1961. Conti-nuó su formación y obtuvo un Bache-lor of Science en Enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maes-tría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en la Graduate School del Campus de Boul-der.

 

La teoría de Watson está soportada en el trabajo de Nightingale, Henderson, Hall, Leininger, Hegel, Kierkegaard, Gadow (Existential advocacy & philo-sophical foundations of nursing, 1980 y Yalom (Ten curative factors, 1975); Walker atribuye el énfasis de la Teoría en las cualidades interper-sonales y transpersonales de coheren-cia, empatía y afecto, a la postura de Carl Rogers (1961) (On Becoming a person an A way of Being, 1980 Wat-son considera que el estudio de las humanidades expande la mente e in-crementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las hu-manidades, las artes y las ciencias.

 

Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, trans-personal e intersubjetivo. Lo anterior le permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería

tomado de: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/EnfermeriaVol1042007/Trabajoslibres1.htm

MISTERIOS FELINOS

MISTERIOS FELINOS

 




Acerca del comportamiento felino, hay muchas inquietudes, y son tildados de misteriosos, a veces es cierto, ni el propio dueño comprende algunas situaciones, y en muchas ocasiones ni los mismos estudiosos de  la conducta "gatuna". Y por eso, muchas veces se dan explicaciones erróneas a las costumbres del minino.

Aborrece la casa, prefiere el vagabundeo: Esto es FALSO. Aunque esta creencia está muy extendida, no es cierta. Los gatos son amantes de la investigación, visitar otros colegas de la zona, y algo muy importante para él: cortejar , pero siempre regresa. Por ser un animal territorial, no abandona el lugar donde se desenvuelve su vida. El hogar para él representa además de un ámbito conocido, comida y refugio para su supervivencia, el sito donde se encuentran las personas que le otorgan afecto y atenciones. Cuando un gato no regresa, ojo, o no está bien atendido, o sencillamente porque ha sufrido  un percance que le ha impedido de manera definitiva ,su regreso.


Agresividad: El gato será agresivo sólo cuando es amenazado e intente defenderse; casi nunca ataca a ejemplares de su misma especie, y por lo general, las trifulcas gatunas, se quedan en actuaciones teatrales, con bufidos, pequeños golpes con las patas levantadas, pelo erizado y orejas gachas. cuando la disputa es por una hembra, si pueden enzarzarse en violentas peleas, donde alguno puede salir malherido. En cuanto a atacar al hombre, es algo rarísimo, y un arañazo o mordida al dueño, puede ocurrir por sentirse mal, o tener algún dolor.


Marca su territorio: Esto es cierto, y lo hace con su orina y además cuando restriega su cuerpo contra objetos, o el propio dueño. El marcaje con orina, lo hace con pequeñas rociadas, no vaciados de la vejiga. LAs rociadas las realiza de espaldas al objeto que quiere señalar, mientras mantiene la cola tiesa y mueve ligeramente las patas traseras. Estos chorros, contienen feromonas, que avisan a otros gatos que ese es su territorio.


Limpieza: los gatos son muy meticulosos en sus hábitos higiénicos, y emplean entre 5 y 10 minutos lavando su cuerpo. Es como un ritual que imita el aseo que la madre realiza con sus crías, incluso es frecuente que dos gatos se limpian recíprocamente, reforzando así el vínculo mutuo. Cuando un gato no efectúa estas lavadas de higiene,  y muestra un aspecto desaliñado y sucio, ojo, es señal de enfermedad o debilidad.


Duerme unas 16 horas diarias: Ciertamente, el gato pasa la mayor parte del día entre sueños y bostezos. La mayor parte de las horas de luz, las pasa durmiendo y las horas del atardecer y en la madrugada, se despierta, quizás por que en esos momentos la caza de roedores es mas productiva y su instinto le avisa de ello, aunque su alimentación esté bien asegurada por su dueño.


En general, el comportamiento de nuestro gato, aunque en muchos casos no le encontremos al parecer una lógica, responde a su esencia felina, y en  muchos casos, no es susceptible de alterarlo, al ser intrínseco a su propia naturaleza.


 

 

tomado de:http://www.mascotamigas.com/misterios_felinos.htm

Salud corporal y espiritual.

 La primera condición es fijar la atención en mantener y favorecer el buen estado de la salud corporal y espiritual. Es obvio que la salud no depende, primariamente, del individuo; pero está al alcance de todos el hacer todo lo posible en su favor. Sólo de un hombre o mujer sanos puede nacer un conocimiento sano. La enseñanza oculta no rechazará a una persona que no esté sana; pero tiene que exigir que el discípulo tenga la voluntad de vivir sanamente.

A este respecto, el hombre debe alcanzar la mayor independencia. Los buenos consejos de los demás son, por lo general, enteramente superfluos; cada uno debe esforzarse en hacer lo propio por sí mismo. Desde el punto de vista físico, más que de otra cosa, se tratará de alejar las influencias nocivas. Ciertamente, muchas veces, para cumplir con nuestros deberes, tenemos que hacer cosas que no favorecen nuestra salud. El hombre debe saber, en el caso dado, anteponer el deber al cuidado de la salud. Pero ¡a cuántas cosas puede renunciarse con algo de buena voluntad! El deber debe colocarse, en muchos casos, por encima de la salud y aún de la vida; pero el discípulo nunca hará lo mismo con el goce. El goce será para él únicamente el medio para conservar la salud y la vida. Y a este respecto, es indispensable ser absolutamente sincero y veraz consigo mismo. De nada sirve llevar una vida ascética si esto responde a móviles semejantes al de otros goces. Uno puede sentir satisfacción en el ascetismo, como a otro le gusta tomar vino, pero no podrá esperar que tal ascetismo le sirva para obtener el conocimiento superior.

Debemos hacer todo cuanto sea compatible con la situación en que uno se encuentre para favorecer la salud del cuerpo y del alma. El pensar con calma y claridad y el certero sentir forman aquí la base de todo. Debe hacer suyo un sano criterio para todas las situaciones de la vida; en tranquilidad debe recibir las impresiones de las cosas y dejar que ellas le digan lo que son. Se esforzará en responder, en todo momento, lo que la vida pueda exigirle.

 

tomado de: http://www.proyectopv.org/1-verdad/condicionessalud.html

Amor por la Enfermería

Bueno, quizás ella tuvo más opciones, su Padre es un gran médico cirujano y es especializado en cardiología, su hermano, un medico recién egresado de una prestigiosa universidad, con una beca en Londres para pediatría, su madre una ama de casa amorosa y cariñosa.

Desde los doce años recuerda que acompañaba a su padre a turnos en el hospital y se sentía muy bien colaborando en el pequeño hospital, además se llevaba muy bien con las enfermeras que trabajaban con su padre, de alguna forma todos la querían mucho y se sentía muy bien hablando con los pacientes, era la mano derecha del personal, porque se la pasaba hablando tanto tiempo con los enfermos que sabia en realidad como estaban. Cada vez que tenía tiempo libre acompaña a su papá el trabajo, llego la graduación, y ahora la pregunta ¿Qué va a estudiar?, claro todos creían que medicina al igual que su padre y su hermano. Pero ella decidió la enfermería, “me gusta convivir con los pacientes, escucharlos, preguntarles, hablar de todo, la labor de ellos se limita un poco en ese sentido, por eso quiero ser una enfermera”

Por: L. Coral

LA SALUD Y LA BELLEZA

La belleza no implica  tener un cuerpo extremadamente delgado, a modo de ver de muchas personas, se encuentra por gusto particular tener "de donde agarrar", así que como consejo las  re flacas están mandadas a recoger, esto no implica que te vas a pasar de kilos, debes estar proporcional en cuanto tu peso y talla, para esto es recomendable alimentarse de forma adecuada y balanceada, ¿cómo? Fácil, Consumiendo por lo menos una fruta diaria, tomate unos 8 o 9 vasos de agua al día (además esto ayudara para que tu cuerpo tenga el peso adecuado), no te limites al comer, consume carnes blancas (pescado, pollo, camarones) pero limítate un poco de las rojas (cerdo), legumbres, hortalizas y granos. Personalmente te recomiendo la quinua que es un alimento completísimo.

Pero no solo es verte bien y claro sentirte bien, sino también hacer el bien sin mirar a quien.

Por: Lizeth Coral Santacruz

 

 

la enfermedad

ausencia de salud que incluye un desequilibrio a nivel holistico. 

Los beneficios de caminar para la salud

Caminar puede ser un buen ejercicio si se hace correctamente, pues es de intensidad moderada y accesible a casi todas las personas, cualquiera sea su condición física inicial. Se puede hacer sin un equipo especial, solo o acompañado, todo el mundo sabe hacerlo, es seguro y no hay que trasladarse a un lugar específico para practicarlo.

Además, se puede introducir en la vida cotidiana sin alterar las costumbres ni hábitos de las personas.

Los beneficios de la caminata

Según la mayoría de los estudios, los beneficios corporales de realizar una caminata diaria de 30 minutos se traducen en beneficios cardiovasculares en cuanto a una menor frecuencia de infartos de miocardio, diabetes del adulto, accidentes cerebrovasculares e hipertensión arterial.

La actividad física moderada ha mostrado beneficios en la osteoporosis, la artritis, las caídas en los ancianos, y también efectos sobre el peso y los lípidos aunque más modestos. Además, es buena para la mente, ya que hay cierta evidencia de que el ejercicio moderado ayudaría en la depresión y en ciertos estados de ansiedad.

Para comenzar

El período mínimo necesario para obtener efectos saludables es de diez minutos diarios. Según un estudio realizado en Buenos Aires, el 85 % de la gente entre 15 y 69 años camina por lo menos 10 minutos seguidos al menos una vez por semana. Por esto mismo y siguiendo el consejo general de “algo es mejor que nada” y “más es mejor que poco”, se puede empezar por hacer períodos de 10 minutos cada día. El ritmo debe ser mas rápido que el de caminar mirando vidrieras, con paso firme y regular, y que a la vez se pueda hablar sin que se corten las palabras.

Realizar tres períodos de 10 minutos podría ser un objetivo inicial, aunque conviene saber que la mayoría de los estudios que mostraron beneficios fueron hechos con 30 minutos seguidos. No hay que olvidar hacer ejercicios de elongación en forma periódica.

Unas pocas semanas bastan para mejorar los aspectos circulatorios y reducir la resistencia a la insulina, a la vez que mejoran la tonicidad. En tanto, para bajar de peso o mejorar el perfil de los lípidos se requieren algunos meses.

La conveniencia de beber líquido durante la caminata, depende del tiempo dedicado a la misma y de las condiciones climáticas. En líneas generales hasta 30 minutos se podrían hacer sin necesidad de ingerir agua, salvo que se haga en pleno verano en las horas de mayor calor.

Un ejercicio para todas las edades

En principio no hay restricciones para ancianos ni enfermos, de hecho los cardiólogos recomiendan caminar a los pacientes coronarios o que hayan tenido by-pass. La única salvedad es que en los ancianos hay que evaluar el balance, equilibro y si existen impedimentos de tipo ortopédico. Por ejemplo si hay una artrosis de cadera importante, el hecho de caminar puede provocar dolor, por lo habría que hacer otro tipo de ejercicio, como la bicicleta fija.

En cuanto a los que tienen diabetes, enfermedades cardíacas o pulmonares deberían pasar por el médico antes de iniciar un programa de caminatas.

Se debe tener precaución ante la presencia de lesiones agudas en miembros inferiores y ciertos problemas ortopédicos como artrosis de rodilla o hernia de disco lumbar, y algunas personas que tienen pie diabético. Hasta que esos problemas no se solucionen podría ser mejor cambiar a otro tipo de ejercicio.

tomado de http://www.saludybelleza.org/beneficios-caminar/

 

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!

Hola, soy estudiante del programa de Enfermería de la Universidad Mariana y realizo este espacio para encontrar lo mas curioso y novedoso acerca de la salud, además opiniones sobre el manejo de la salud en el país.

Espero recibir sus comentarios o noticias.